lunes, 23 de marzo de 2015

Mi unidad didáctica digital

Buenas noches: 

A continuación os dejo mi Unidad Didáctica Digital diseñada para el curso “Materiales para la elaboración de UD digitales”. Podéis descargarla pulsando en el enlace. Espero que os guste.


Un saludo  :)
Emily 

0. MARCO LEGISLATIVO
La presente unidad didáctica se enmarca dentro de las siguientes leyes, decretos y órdenes que afectan al funcionamiento general de los centros:
-          El artículo 27 de la Constitución que proclama el derecho a la educación.
-           La Ley Orgánica 8/1985, del 3 de Julio, reguladora del derecho a la Educación (LODE).
-           La Ley Orgánica 8/2013, del 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
-          Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
-          Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León.
-          La Orden ECD/65/2015, del 21 de Enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato.

1. CRÉDITOS Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Título de la Unidad Didáctica: La creación de mundos imaginarios
Autor: Emily K. Morris García
Resumen: La presente Unidad persigue la consecución de unos objetivos en la etapa de Educación Secundaria (2º curso) pertenecientes al área de Lengua castellana y Literatura, a través de ejercicios variados en los que el alumno es protagonista de su propio aprendizaje mediante un método comunicativo que fomenta el desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas básicas, activas (expresión oral y escrita) y pasivas (comprensión auditiva y lectora) y la adquisición de aprendizajes significativos por parte del discente. Así, confluyen en esta UD tareas de búsqueda de información, actividades de investigación,  trabajo individual y en grupo, actividades lúdicas, tareas más tradicionales como las de ortografía, actividades que incluyen las TIC, etc.

Requerimientos técnicos:
Tal y como se establece en el artículo 17 del Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria, los docentes de Educación Secundaria o Bachillerato deberán:
1. Estar en posesión  del título d Graduado, Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, además del Máster que habilita para el ejercicio de las profesiones de profesor de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanzas de idiomas.
2. Los profesores de la educación secundaria deberán, asimismo, acreditar la cualificación específica para impartir las áreas y materias respectivas.

Materiales: Material instrumental del alumno (cuadernos, bolígrafos, etc.), textos específicos que se trabajan en la unidad, ordenador (con acceso a internet), proyector y altavoces, pizarra (normal o digital).

2. CATALOGACIÓN

Etapa: Educación Secundaria.
Curso: 2º ESO
Área: Lengua Castellana y Literatura
Contenidos: Se trabajan, de forma integrada, contenidos pertenecientes a los cuatro bloques de contenido definidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato: Comunicación oral (escuchar y hablar), Comunicación escrita (lee y escribir), Conocimiento de la lengua y Educación literaria.
Tema: El tema central de la UD es la Literatura y la lengua literaria. Si bien, se trabajan también contenidos relacionados con la ortografía, el registro formal frente al registro oral, las tipologías textuales (en especial la narración y el narrador), etc.

3. PROGRAMACIÓN
Competencias clave
ü  Comunicación lingüística  
ü  C. matemática y C.C básicas en ciencia y tecnología
ü  C. digital  
ü  CC. sociales y cívicas  
ü  Conciencia y expresiones culturales
ü  Aprender a aprender   
ü  Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 
Contenidos
Como bien se ha señalado con anterioridad, los contenidos trabajados en esta unidad pertenecen a los cuatro bloques definidos en el currículo y son los siguientes:
-          Conocimiento de las tipologías textuales y su clasificación.
-          Conocimiento del concepto de texto literario, rasgos y características.
-          Literatura y Lenguaje literario. Distinción entre texto literario y no literario.
-          La narración y el narrador.
-          El proceso comunicativo y sus elementos.
-          Diferenciación y conocimiento de los rasgos propios de los distintos registros lingüísticos: formal y coloquial, oral y escrito.
-          Conocimiento y aplicación de las reglas generales de acentuación.
-          Interés y gusto por la lectura de textos escritos.
-          Valoración de la importancia de utilizar un registro adecuado a las condiciones en las que se desarrolla la interacción comunicativa.
-          Interés por la creación de textos literarios.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluable
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Criterios de evaluación del primer ciclo de secundaria
Estándares de aprendizaje evaluable








1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.
1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.







2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.




3. Comprender el sentido global de textos orales.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
 3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
 6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Criterios de evaluación del primer ciclo de secundaria
Estándares de aprendizaje evaluable





1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.


2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.
3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
3.3. Respeta las opiniones de los demás.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso
6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.



7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua
Criterios de evaluación del primer ciclo de secundaria
Estándares de aprendizaje evaluable
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
BLOQUE 4: Educación literaria
Criterios de evaluación del primer ciclo de secundaria
Estándares de aprendizaje evaluable
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Criterios de evaluación propios de la unidad
-Leer y comentar textos literarios de distinto tipo y con diferentes registros lingüísticos.
-Elaborar textos orales y escritos con una adecuada combinatoria de palabras.
-Buscar, analizar y seleccionar información relacionada con el tema y utiliza Internet.
- Tener actitud de escucha, diálogo y respeto a las opiniones en debates.
-Crear textos con intención literaria.
-Utilizar el razonamiento lógico y elaborar esquemas y mapas conceptuales.
-Participar individual y grupalmente en las actividades de clase y tener iniciativa.

4. PROCESO DE APRENDIZAJE
Metodología
Esta Unidad Didáctica se apoyar en dos paradigmas metodológicos: el constructivista y el comunicativo y funcional. No obstante, el docente adoptará una metodología expositivo-argumentativa durante sus explicaciones. El constructivismo se basa en la idea de que los seres humanos aprendemos a través de nuestros conocimientos previos y de nuestras reflexiones, siempre dentro de un marco social determinado. Desde esta perspectiva el profesor actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje como un mediador que les da instrucciones a los alumnos para que indaguen y reflexionen y puedan llegar al conocimiento. El alumno, por tanto, es un sujeto activo en el proceso de aprendizaje; en consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje es dinámico, participativo, reflexivo, colaborativo y situado.

Por su parte, el paradigma comunicativo y funcional se basa en el desarrollo de la conciencia y de la competencia comunicativa de los alumnos. Por consiguiente, el docente fomentará con este enfoque el desarrollo consciente de las cuatro destrezas (compresión oral y escrita y expresión oral y escrita) para comunicarse adecuadamente en cualquier situación comunicativa. El proceso de enseñanza-aprendizaje visto desde este enfoque fomentará principalmente una metodología basada en el aprendizaje reflexivo, colaborativo, activo y situado.

Actividades y tareas
MOTIVADORAS: Audición del programa de radio El sueño de Arquímedes de RNE.
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Comentario grupal sobre lo leído y escuchado.
DESARROLLO:
-Lectura de un fragmento del primer libro de la trilogía El Señor de los Anillos.
-Tarea para casa: investiga cuál es el último libro de J.R. Tolkien y de qué trata.
-Lee este texto sobre las lenguas europeas y explica a qué tipo de texto pertenece.
-Escribe una aventura ficticia para ello el texto debe estar narrado en primera persona.
-Explicación del profesor de los textos literarios.
-Explica cuál de estos dos fragmentos es literario: Mowgli y 20 Años perdida en la jungla de Camboya. Razona tu respuesta.
-Escucha y lee el Romance de Valdovinos y enumera las posibles funciones que pudo cumplir cuando se difundió.
-Busca en este fragmento de La  Estanquera de Vallecas rasgos del registro coloquial.
-Identifica en el texto “Rom” (¡Entiéndemetúamí!, de Eloy Arenas) los rasgos del registro oral.
-Clasificación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
PLAN DE LECTURA Y GENERACIÓN DEL 27: Lectura de textos relacionados con el contenido de la unidad. Búsqueda de información sobre el grupo del 27: autores, lectura, etc.
REFUERZO: Elaboración de mapas conceptuales sencillos. Repaso de actividades.
AMPLIACIÓN: Identifica en el fragmento del guión de Volver los rasgos del registro coloquial.

Recursos y objetos
Recursos:
Recursos personales:
-           Docente
-          Departamento de Lengua castellana y Literatura
-           Alumnos
Recursos curriculares:
-    Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
      Recursos Web:
-          Podcast Programa radio “El sueño de Arquímedes” RNE: http://www.liveradio.fr/#!live/podcasts/el_sueno_de_arquimedes_rne

-          Romance de Valdovinos: https://www.youtube.com/watch?v=doENz0iET_c

Recursos materiales:
-          Textos empleados en la unidad.
-           Material instrumental del alumnado (cuadernos, etc.).
-          Ordenador, proyector, altavoces y pizarra.


Procedimientos de evaluación
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Técnicas: Observación directa. Análisis y corrección de tareas y preguntas orales y escritas.
Instrumentos: Escalas de observación y diario de clase.